yoda fear

«El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Percibo mucho miedo en ti» —Yoda a Anakin en el Consejo Jedi

La llamada estrategia del miedo (EdM) tiene más de táctica que de estrategia. Digamos que es una metodología para conseguir algo. Se utiliza más comúnmente para defender alguna cosa, y no tanto para alcanzarla. Por ejemplo, si uno es el responsable comercial de una empresa, puede amenazar a su jefe con irse a la competencia y llevarse algunos clientes, con el fin de que le mejoren las condiciones de salario. Sin embargo, uno no se presenta a una entrevista de trabajo aterrorizando al eventual empleador con que, de no ser contratado, acabaría en la competencia. La EdM por lo tanto, es utilizada contra todos los que intentan modificar un status quo. Esto parece estar pasando con el rumbo soberanista que una mayoría de catalanes han tomado para el futuro de Cataluña.

Antes de hablar de algunos conatos de EdM, que he detectado recientemente, para evitar el cambio de statuts quo en Cataluña, veamos por un momento como funciona dicha estrategia.

onze de septembre 1

  1. Hay que estar delante de algo con final incierto. Todos tomamos decisiones, muchas de las cuales tienen consecuencias que no podemos dar por seguras previamente. Es decir, que hay incertidumbre sobre el status final.
  2. Ha de haber dos posturas enfrentadas: una que quiera cambiar las cosas, y otra que quiera que las cosas se queden como están.

Una vez se tiene este escenario es importante hacer lo siguiente, si se desea utilizar la EdM:

    • Hacer notar que dentro de la incertidumbre del escenario final, existe la posibilidad de que se cree un escenario muy nocivo para el que quiere cambiar las cosas. Sobre todo, hay que hacer notar que el escenario nocivo es mucho peor que el status quo.

Esto se consigue de dos maneras:miedo1

      • Buscando y acentuando los hechos que traigan consigo el escenario malo, a ser posible, contando con la colaboración de un experto en la materia, o alguien que haya tenido experiencias parecidas.
      • Desechando, obviando y minimizando toda aquella información sobre hechos que apoyen la tesis de un cambio de status quo.

Con todo esto ya tenemos una Estrategia del Miedo en marcha, a falta de encontrar los canales adecuados para comunicar dicha estrategia.

Ojo, que algunos iluminados catalanes también utilizan la estrategia contraria, que consiste en obviar todos los peligros o problemas de una secesión. La Cofradía de los Temerarios es tan o más peligrosa que la Caverna de la Tinieblas. 

Qué casos hay en el tema catalán…??

Recientemente, el Instituto de Estudios Económicos de Madrid ha publicado un informe titulado “La cuestión catalana, hoy” (http://ow.ly/j9weX). Primero hay oriol amatque destacar la encerrona que le han hecho al Profesor Oriol Amat, que hace una aportación al informe titulada “Radiografía del tejido empresarial catalán y posibles impactos del debate independentista”, seguramente sin saber que la introducción y conclusiones del informe serían tan sesgadas en contra de la que parece ser su opinión sobre la viabilidad económica de una eventual Cataluña independiente.

El informe (http://ow.ly/j9weX) es una EdM de manual. Sobre un tema de final incierto, un grupo de expertos hace una interpretación de la situación iee logoexcesivamente basada en información que refuerza su conclusión, y empieza a decir que todas las incertidumbres de un eventual proceso de secesión caerían del lado catastrófico para una eventual Cataluña independiente. Simple y llanamente, todo saldría mal. Además, un informe que se precie, debería intentar contrastar cada tesis que proponga con datos tanto a favor, como en contra. Luego, el autor del informe puede hacer la síntesis a su gusto, pero se entiende que basándose en los datos analizados. En el informe, existen algunas expresiones muy curiosas…

Veamos algunas…

“Las exportaciones catalanas se reducirían notablemente porque España y los restantes países de la UE comprarían menos a Cataluña y porque parte de las multinacionales que exportan desde Cataluña abandonarían el nuevo país.”

Es decir, que Mercadona rompería su contrato de inter-proveedor de pizzas refrigeradas con Casa Tarradelas, y buscaría las cientos de miles de pizzas diarias seat-martorellen otro lugar?  O que Volkswagen desmantelaría toda la planta de Martorell o la abandonaría? O que Alemania dejaría de comprar Freixenet Cordón Negro, de repente? El tema es que la capacidad productiva de Cataluña no se dejaría en barbecho, excepto en algunos sectores que ya existe sobre capacidad en Europa (p.e., zumos de frutas envasados). Seguro que habría un efecto, pero lo bueno que tiene la economía y las empresas es que se suelen adaptar muy rápido a los cambios de entorno. Existen ejemplos de la capacidad de una economía para soportar shocks de demanda (Croacia y Serbia, Iran, España años 40,…), pero cuando los hechos contradicen las conclusiones, tendemos a obviarlos.

“Mas y los independentistas dan por sentado que si una mayoría de catalanes vota a favor de la independencia, el resto de catalanes y españoles han de aceptar que todos los bienes públicos –infraestructuras, edificios civiles, Capital público y deuda pública: dos facturas olvidadas por los independentistas 107 empresas públicas, etcétera–, concebidos como una red, y financiados conjuntamente durante al menos 500 años de vida en común, pasen a ser propiedad del nuevo Estado catalán.”

Aquí la primera pregunta que se me ocurre es si existe o no, déficit fiscal. Yo acepto el déficit fiscal como medida de reequilibrio territorial, pero lo importante es que no deficit fiscal CCAAvenga un iluminado y en una eventual secesión de Cataluña, visto el desastre que algunos vaticinan, tengamos que pagar dos veces por la misma infraestructura. Yo entiendo que un territorio que tiene déficit fiscal es aquel que lo que pagan sus ciudadanos en impuestos, es menor que lo que reciben en transferencias e inversiones en su territorio. Para entendernos, que los territorios con déficit fiscal, se pagan sus gasto y sus inversiones, y aun les sobra para pagar una parte de los gastos e inversiones de otros territorios con superávit fiscal. Así pues, esa famosa frase de Federico Jiménez Losantos de “que se vayan, pero que paguen lo que nos deben”, habría que afinarla un poco ya que tiene algo de cierta, pero la mayor parte es falsa (déficits fiscales acumulados!).

Con las deudas hay que ser más cuidadosos. Habría que analizar año por año, pont ave catpresupuesto por presupuesto, e inversión por inversión. Aquí hay inversiones que se pueden territorializar (Aeropuertos, puertos, puentes,..), y otras que no (tanques, aviones de combate, …). El gasto corriente de Estado financiado, admito que se reparta en función del PIB, o de la población, o de la superficie, o de una fórmula que refleje la naturaleza del gasto. En esto es evidente que Cataluña debería llevarse un parte de la deuda del Reino de España, ya que cuando se concedió el préstamo por parte de los acreedores, éstos contaban con el obro de los catalanes.

Hay muchos más ejemplos, pero no quiero aburrir al personal…

En fin, que dentro de la enorme dificultad que supondría una secesión, tanto para España como para Cataluña, yo propondría hacer lo que hacen los británicos: Primero saber la opinión de los escoceses, y luego ya pensarán, negociarán y ejecutarán las operaciones que dejen mejor a las dos partes. Pero me temo que esto, en España, es simplemente poco probable.

Aquí sale mejor dar miedo,…o no…

PS: Técnicamente, buscar los datos que apoyen una conclusión preconcebida de le llama «trampa de confirmación». A la incapacidad de cambiar de opinión ante evidencias que contradigan una tesis pre-existente, incluso acentuando su defensa, se la conoce como «escalada irracional de compromiso«. Son sesgos mentales a la hora de tomar decisiones que vimos en un post anterior (https://marcoshofmann.com/2012/12/03/las-pifias-mentales-de-politicos-y-opinadores-espanoles-todos-claro/)