Etiquetas
Banco Central Europeo, bancos, bancos españoles, crisis financiera, desregulación, Glass Steagal Act, regulacion, unión europea
La Unión Europea está en un ejercicio de cambio del modelo regulatorio de la banca. Para ello, aunque no se vea con demasiada claridad hacia dónde quiere ir Bruselas, parece que los vientos regulatorios que cruzan el Atlántico, podría servir de base.
Veamos que ha pasado en América…
El sistema bancario de Estados Unidos entró en un espiral de crecimiento de tamaño y de dejación de las obligaciones de control de riesgos a causa de algunos cambios regulatorios durante los últimos 40 años:
1971 – Levantamiento de la prohibición de los bancos de inversión miembros de la New York Stock Exchange de cotizar en dicha bolsa. Los bancos de inversión podían ir al mercado a buscar socios de manera masiva.
1980 – Depository Institutions Deregulation and Monetary Control Act de la administración Reagan, que junto con la Garn–St. Germain Depository Institutions Act de 1982, permitía a los bancos y a las cajas de ahorros entrar en negocios de más riesgo, como aumentar el porcentaje en los préstamos hipotecarios, o aumentar la cobertura de fondo de garantía de depósitos (FDIC) de 40.000$ a 100.000$. Todo ello provocó que bajara la sensación de riesgo.
1999 – La adopción por la administración Clinton de la Gramm–Leach–Bliley Act, que permitía a los bancos comerciales adquirir o fusionarse con bancos de inversión. Esto sucedió por una política de hechos consumados tras la adquisición por parte de Travelers de Citicorp. Travalers era propietaria de Salomon Brothers, lo que juntaba el balance de Citibank con la mesa de “trading” de Salomon Brothers. Esta ley mató y enterró la mejor ley bancaria de la historia: Glass-Steagal Act de 1933.
2001 – 2008 – Los años de George W. Bush no tienen ninguna ley a la que atacar en temas de desregulación bancaria, pero claramente se produjo una dejación total de la supervisión. Primero con dos Secretarios del Tesoro (Paul O’Neil y John Snow) con nula experiencia en banca, para poder comprender los desarrollos y avances en productos financieros complejos.
Resumiendo…
Un sector que podía ir a buscar «pasta» de los inversores en bolsa (individuales, fondos, pensiones, instituciones,…). Un sector que podía ser más agresivo, sobre todo en préstamos inmobiliarios, y al que el gobierno aseguraba el dinero de los depositantes. Además, un sector que podía juntar los depósitos de los clientes con las mesas de “trading” de los bancos de inversión. Y para acabar de hacerlo “bien de verdad”, un sector al que no se le regulaba correctamente, ya sea por desidia, interés o por incapacidad de hacerlo. Yo me inclino por las dos últimas.
Esto fue en EEUU, pero qué pasa en España, y cómo debería ser la regulación bancaria aquí?
Pues aquí los bancos cotizan en bolsa, y de hecho, en los últimos años algunas cajas han creado bancos y los han sacado a cotizar al mercado. Aquí los bancos prestan hasta el 100% del valor del inmueble, sobre todo los que tienen en sus balances. Si el inmueble no está en el balance del banco, quizá lleguen a prestar el 60% de valor del inmueble, ya que están muy interesados que la gente les compre primero sus pisos y promociones, que no otros que no sean suyos. Aquí los bancos no hacen banca de inversión. Si Repsol necesita dinero, no va al Banco Sabadell a pedirle que le organice un sindicato de bancos para un súper-crédito; se va a Londres y lo organiza con Goldman Sachs, Citi, Barclays, Credit Suisse o JP Morgan.
Y finalmente, la regulación del día a día, tan importante como las grandes leyes sectoriales, el Banco de España no las ha podido realizar correctamente ya que cada vez que los inspectores del Banco de España alertaron de un exceso de riesgo, el Ministro de Economía de turno les hizo callar por el interés en que la economía no parase de crecer, ¡¡cómo fuera!!
Ahora se habla de la regulación desde Europa, que vendría a ser que los inspectores del Banco de España, que tan buen trabajo realizaron y que no fueron escuchados, pasen a depender (reportar) de alguien en Bruselas o Frankfurt. Parece algo sensato, ya que la política monetaria ya la marca el Banco Central Europeo. El problema es que los alemanes quieren supervisar a los bancos españoles, griegos e italianos, pero quieren dejar fuera de la supervisión común a los Landesbanken (cajas de ahorro de los Landers), que tienen los balances tan o más podridos que los bancos del sur de Europa.
Resumiendo…
Que los alemanes, para seguir pagando la “fiesta del sur”, aparte de los recortes, quieren supervisar los bancos del sur, pero no quieren que el sur les supervise los suyos. Seguramente lo conseguirán, pero el conflicto interregional está servido, y esto lo pagarán generaciones futuras con mucho conflicto norte-sur.
Y mientras, los que más saben de banca en el viejo continente – los ingleses –, muy conscientes que lo que está proponiendo Alemania en materia de regulación bancaria podría poner en riesgo la capitalidad financiera mundial de Londres, se plantean un referéndum para abandonar la Unión Europea.
Mi opinión:
Reinstaurar Glass–Steagal en EEUU. Esto alejará las mesas de “trading” del dinero fácil de los depósitos.
No prestar más del 60% de cualquier activo. Esto hará que siempre haya capital suficiente para evitar sufrir con los impagos, pero hará muy difícil que gente con pocos recursos pueda sacar proyectos adelante, ya que en España, la inversión del capital «venture capial» es una broma (poca y cero incentivada fiscalmente).
Mira bien visto, así más gente alquilará viviendas en vez de comprarlas, y cuando venga otra crisis, la movilidad laboral flexible y vayan ustedes a saber si la “Tierra de Conejos” (España) saldría de las crisis antes.
Yo, por precaución, me empiezo a partir de risa, ya que regular la banca solamente para estar en contra de la banca o fastidiar a banqueros millonarios, es una estupidez histórica. Regular la banca por si sola no es la solución, pero si insisten… sigo en mi opinión: Glass Steagal en Wall Street y la City, y el que no tenga dinero, que no espere que el banco se lo preste todo. ¡¡Que busque socios!!