La economía es una ciencia compleja. No es complicada, ya que la matemática utilizada en ella no es ni por asomo la que hay que utilizar para diseñar una lavadora. tertulianosSimplemente es compleja, ya que no se pueden establecer relaciones lineales duraderas, porque la realidad de esta ciencia social está en permanente cambio. En los tiempos en que vivimos, en que la crisis económica nos golpea de manera atroz, las tertulias radiofónicas y televisivas se llenan de periodistas que hablan de economía. También van algunos economistas (Gay de Liébana, Niño-Becerra, Sala i Martin, Recarte, Bernardos, etc..), pero la mayoría de los opinadores son periodistas que hoy opinan de economía, mañana de ciencias de la salud, el jueves de política de oriente medio y el viernes de la Casa Real. Así pues, estos creadores de opinión son los que nos llenan las alforjas de frases lapidarias para cuando sea nuestro turno participar de discusiones en cenas de amigos, barras de bar o máquinas de café de oficina.

Muchos de los comentarios de los cuatro gatos que leen este blog van en la dirección de que a veces se consigue divulgar la complejidad de la economía de manera amena y comprensible. Así pués, en este espíritu, y teniendo claro que la mayoría de los creadores de opinión van algo cojos de economía, vamos a dar un par de pinceladas al tema del paro y de la creación de empleo, para contribuir al éxito en la máquina de café de la empresa, o en la cena familiar con ese cuñado “sabelotodo”.

¿Por qué hay paro?

Aquí hay muchas respuestas. La más tonta, a la vez que la más cierta, es que cuandoCola_oficina_empleo_Torrejon_Ardoz no hay empleos para todos los que quieren trabajar en un país, y éstos no emigran, se genera el paro. La teoría clásica lo ve como un mercado (laboral). Teóricamente, la oferta y la demanda de empleo se rige por las leyes del mercado, y siguiendo estas leyes, existe un precio (salario) que hace que todo el mundo tenga un empleo. Si hay más ofertas de trabajo que gente que quiere trabajar, entonces los salarios subirán porqué las empresas querran pagar más para cubrir sus vacantes. Al contrario, si existen más personas que quieren trabajar que empleos, los trabajadores exigiran menos sueldo, hasta que a los empresarios les salga a cuenta contratar a más trabajadores con menos salario.

¿Por qué no funciona el mercado de trabajo (laboral)?

Básicamente por dos motivos. El primero tiene que ver con la información. En un mercado perfecto, todos los empleadores conocerían las condiciones de todos los que entrevista_trabajoquieren trabajar, y todos los que quieren trabajar conocerían todas las ofertas de trabajo del mercado. Esto no es así por razones bastante evidentes. Un parado de Manresa no puede tener información sobre si una empresa de Guadix está buscando alguien de su perfil. Internet ha mejorado el flujo de información, pero entonces chocamos con otra realidad: a la gente no le apetece moverse de su lugar de residencia. Aquí se abre un debate sobre si tener casa en propiedad, frente a vivir alquilado, es un problema para la movilidad de la fuerza laboral, pero esto es para otro artículo.

El segundo motivo es que el precio (salario) del último trabajador contratado no marca precio para toda la masa laboral. Pongamos un ejemplo contrario: cuando valoro mi 434px-Wage_labour.svgcartera de acciones, miro el último precio negociado en el mercado (cierre) para valorar todas las acciones de mi cartera, independientemente de lo que pagué el día que las compré. Ese valor es el que me permite pedir un préstamo, vender mis acciones, o comprar un seguro para evitar pérdidas. En el mercado laboral, si yo tengo un empleo con un salario de 1.300 euros al mes, cuando un trabajador de mi mismo sector y empleo es contratado en Alicante por 650 euros al mes, mi salario no se verá afectado en el corto plazo. Puede que mi empleador decida despedirme pasado un tiempo, si conoce que hay mucha gente con mis capacidades que está dispuesta a hacer mi trabajo por 650 euros al mes. Lo que quiero decir es que el mercado laboral es lento en ajustarse via precio (salario). Existen además fuerzas que evitan las bajadas de precio (salario), como pueden ser las leyes laborales, la fuerza de los contratos y la labor sindical.

¿Cómo se crea empleo?

Otra pregunta tonta, tonta, tonta…. Pero a lo que me refiero es a cómo se puede crear rajoy_mas_empleo_menos_impuestosempleo desde un gobierno. Lo digo porqué en España, a la que un político se presenta a cualquier cosa, se sube al escenario de una plaza de toros a rebosar que gente de su propio partido y dice, “somos el partido del empleo”!! Así, con dos… o tres “cojines”!!

La manera más directa es la creación de empleo público. La administración publica ofrece servicios a los ciudadanos, y para ello ED-AG892A_shlae_20071230204041emplea gente. Pues muy fácil, se contrata más gente a hacer nuevas cosas, o las mismas cosas entre más gente, y ya se está creando empleo. En Europa somos los campeones de mundo en funcionarios, cosa que nos ayuda a tener un servicio estatal que asegure el estado del bienestar del que nos hemos dotado.

La otra manera de crear empleo con cargo a los presupuestos públicos es la de hacer infraestructuras. Desde Adolf Hitler con la construcción de la “Autobahnen” (Autopistas) tras el fracaso de la República de Weimar,0,,4205996_4,00 pasando por el New Deal de Franklin Delano Roosevelt, hasta el Plan E de Zapatero, construir cosas que requieren mucha gente es una forma bastante común de crear empleo. Y además, si es cierto que los trabajadores de la pirámides de Gizá no eran esclavos, sino trabajadores asalariados, entonces ésta es la forma más antigua de crear empleo público, a parte de los ejércitos.

La menos inmediata, aunque la más robusta, es facilitar que los empresarios que fabrican productos y servicios, contraten a más gente. Esto no es inmediato, y muchas veces es políticamente incorrecto por esa manía que hay en demonizar a los empresarios, pero no existe mejor y más productivo empleo que el privado.

¿Por qué España genera más paro que otros países con caídas de PIB similares?

Porqué somos un país de servicios, ofrecidos por gente empleada. Por lo tanto, cuando estos servicios son menos demandados, simplemente sobra gente. Esto es una camarerogeneralización excesiva, lo se, ya que también se pierden empleos industriales, pero en toda la economía española, industria incluída, el factor trabajo pesa más que en otros países. Cuando digo factor trabajo, me refiero a lo que pesa el coste laboral (salarios + cargas sociales a cargo de las empresas) en relación con las ventas de una empresa. Por ejemplo, el coste de personal de una industria alemana del sector alimentario suele estar entre el 25%-30% sobre la facturación, mientras que en España supera el 35%, acercándose al 40%. Esto tiene dos efectos, 1) que incluso pagando mejores salarios en euros, los alemanes sean más competitivos, y 2) que cuando la empresa española entra en pérdidas o no es competitiva, está muy incentivada a reducir costes de personal.

¿Y que se puede hacer?

Honestamente, a corto plazo, es muy difícil que los legisladores (políticos) españoles resuelvan un marco legal adecuado para la creación de empleo, en materia de empresa, sindical, laboral (no confundir con sindical) y de seguridad jurídica para los inversores. Además, si lo hiciera, los efectos no serían inmediatos, y la política española necesita relaciones de causa efecto inmediatas!! Encima, nadie está dispuesto a asumir costes políticos. Así pues, estamos en lo que en inglés se conoce como “deadlock” o bloqueo mútuo, entre gobierno, oposición, sindicatos y empresarios.

Veamos cómo estamos bloqueados…

  • Si se bajan las cotizaciones sociales a cargo de las empresas; los sindicatos y latimthumb.phpizquierda bloquearía.
  • Si se establece un sistema de “empleador de último recurso” público a lo “Jefe del Hogar” en Argentina; la derecha se tiraría de los pelos, los liberales bloquearian y los que pagan impuestos se verían asaltados por las deudas del estado.
  • Gastar más en infraestructuras; esto lo desean todos, pero no hay un duro, ni nadie nos prestaría con esa política.
  • Flexibilizar el mercado laboral; como ya se ha visto, solo ha servido para generar más paro, dadas las facilidades para el despido.

En fin, que las soluciones ni son fáciles, ni son obvias, ni garantizan nada. Lo único que Montorogarantiza el empleo es que las empresas fabriquen productos y servicios muy buenos, que la gente quiera comprar en España y el resto del mundo, y que este proceso de creación de riqueza no se lo carguen los mediocres con poder.