A veces no acabo de adivinar si los políticos hacen estupideces, o sus genialidades superan mi limitada capacidad de comprensión. A veces veo cosas que pasan y pienso: ¿el que ha tomado esta decisión es “lelo”, o está viendo la jugada anticipando 14 movimientos? Un ejemplo: las pensiones en España.
Las pensiones funcionan de una manera muy interesante. No se capitalizan. Los que se recauda por la mañana con las cotizaciones (SegSocial a cargo de empresa y trabajador), se reparte por la tarde en forma de pensiones (jubilación, viudedad, invalidez, …). Sin embargo, existe un “colchón” de seguridad llamado Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Este fondo tiene unos 65.000 millones de Euros, que existen para casos excepcionales en los que hubiera que asegurar las pensiones, llegado el caso que se desequilibrara el sistema anteriormente explicado.
Sí, aquellos que sepan cómo funciona un Esquema de Ponzi y crean que la Seguridad Social funciona exactamente como la oficina de Bernhard Madoff, han acertado. Lo bueno es que la Seg Social tiene el citado fondo para aguantar más que Madoff, sin tener en cuenta que Madoff iba a pedir dinero a gente que se lo daba libremente, y la SegSocial te lo recauda de manera “contundente-sin-agresividad”.
Pero centrémonos en el Fondo de Reserva de la SegSocial. Siendo dicho fondo una especie caja de seguridad para los perores momentos imaginables, dónde deberían invertirse esos 65.000 millones de Euros? Pues bien, eso está regulado. El Fondo solamente puede invertir en instrumentos financieros de alta calidad crediticia y de gran liquidez. Eso se hace para que en caso que necesites el dinero, el instrumento en tu poder pueda ser vendido rápidamente sin que su valor se haya deteriorado. Imaginaros que el Fondo compra algo que al venderlo ha perdido el 70% del valor al que se compró; sería una mala inversión para un Fondo que está destinado a algo tan sensible.
Pues bien, el Fondo invertía en 2008 un 55% de su dinero en deuda del Reino de España. No es descabellado pensar que la deuda soberana del propio país, caso de tener una calidad crediticia comúnmente reconocida, sea una buena inversión. Se pueden controlar los ingresos fiscales, los gastos gubernamentales, y se pueden establecer prioridades de pago; todo bajo control. Pero cuando la deuda del estado en el que vive el Fondo de deteriora, baja de precio, sube su coste, entonces se convierte en una inversión arriesgada.
La sabiduría popular aconsejaría reducir la exposición a dicho emisor (Reino de España) y acudir a otros emisores más solventes (USA, Alemania, Toyota, Nestlé, Zürcherkantonalbank, Reino de Noruega,…) para asegurar el valor de dicho Fondo. Pero España es diferente. Sus gobernantes distintos. España ha decidido incrementar la exposición de su Fondo más sensible, a su propia deuda, hasta un 90% de esos 65 mil millones de Euros. (http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323374504578217384062120520.html?mod=europe_home). Una deuda que no ha parado de deteriorarse desde el inicio de la crisis (suena la prima de riesgo?). Esto no sería un problema si la tendencia de las cotizaciones fuera positiva, pero con el paro subiendo, gente emigrando y una población con la mayor esperanza de vida de la UE, el problema se hace evidente.
En noviembre de 2012, por primera vez, el Fondo tuvo que sacar 4.000 millones de Euros del Fondo para pagar pensiones. Esto se suma a los 3.000 millones que se sacaron en septiembre para necesidades del “Tesoro sin especificar”. En la jerga empresarial se llama “meter la mano en la caja”, y pasa a ser una de las causas más comunes de quiebra de una PYME.
Resumiendo…
- Que tenemos un sistema de seguridad social que tiene 1,8 cotizantes por pensionista (http://economia.elpais.com/economia/2013/01/02/actualidad/1357156803_532095.html ). Este nivel era el que la OCDE decía que llegaríamos en 2050.
- Pero tenemos un Fondo que nos garantiza, de alguna manera, que se cobrarán las pensiones.
- Pero que dicho fondo está invertido en un 90% en deuda del Reino de España (por eso ha bajado últimamente la prima de riesgo).
- Que las previsiones de crecimiento, las finanzas públicas y las necesidades de financiar 240.000 millones de Euros como país en 2012, nos abocan a un abismo económico sin precedentes, a un seguro rescate y a una probable quita de la deuda.
- Pero pensamos que prestar el dinero de las pensiones a Montoro, De Guindos y compañía, es una buena idea.
Pero claro, uno se da cuenta que los que controlan el Fondo de Reserva de la Seguridad Social son los mismos que necesitan el dinero en el Gobierno de España. Ahora, eso sí, como en España no se come en ninguna parte….. aunque lleven las pensiones al bingo (léase Reino de España).
¿Y el tupé de Imanol Arias? Eso es un escándalo nacional, y no estas tonterías que el pesimista de Marcos H. va explicando en su blog de nostalgia financiera!