AVISO: El que crea que España va a salir de la crisis gracias al trabajo de todos los españoles, con un gobierno fuerte que tome decisiones difíciles y una restructuración del Estado, que deje de leer y se vaya a seguir fumando hierbas de la felicidad.
¿España saldrá de la crisis? Sí, pero a qué precio. Yo no tengo una bola mágica para ver el futuro, pero viendo el presente me basta para saber cómo no va ser el futuro de esta economía española. La verdad es que llevo tiempo pensando en cómo será la salida de la crisis y se me han ido ocurriendo algunos escenarios. Todos son posibles, aunque hay algunos más probables que otros. Mis escenarios son los siguientes:
1- Que Alemania empiece a gastar por encima de sus posibilidades. Uno de los problemas del Euro es que los países que lo conforman tienen unas asimetrías en productividad demasiado acentuadas. El tema es que si la moneda es la misma, por lo que los países poco productivos (Esp, Por, Gre,…) no pueden devaluar su moneda, uno de los pocos elementos competitivos que queda es la productividad. Me explico. Si los alemanes hacen mejores coches y los venden, con los mismos factores de producción que los que hacen coches peores, con los años, los coches que se venderán serán los alemanes.
La entrada en el Euro hizo que los incrementos de productividad alemana desembocaran en que los alemanes fabricaban más y mejor, y el resto de los europeos consumían sus productos. España ha sido uno de los consumidores más fieles de productos alemanes, y además, lo ha hecho a base de endeudarse tanto el estado, como las empresas, como las familias (endeudarse en el exterior). De esto derivan los enormes déficits comerciales que España ha mantenido desde su entrada en la CEE (luego UE); déficits financiados desde el exterior, obviamente.
Resumiendo: si Alemania empezara a gastar, hasta el punto de empezar a generar déficits comerciales, la Europa pobre (España a la cabeza) podría empezar a crecer a costa del gasto alemán. Interesante, no? Bueno, pues iros olvidando de esta posibilidad, porqué no está en el ADN alemán volverse loco con el gasto público. Angela Merkel ha conseguido convencer (era fácil) a los alemanes, que el mundo es más seguro gastando con criterio e invirtiendo con sentido.
2- Que el Congreso apruebe un ley que recorte los salarios y los precios (los que pueda) un 20%. Ya que parece que salir del Euro es una especie de tabú entre los políticos, esta medida iría en la línea de mejorar la productividad de la economía española. El PIB bajaría; Sí, pero nos volveríamos más competitivos de golpe. Esto se conoce como una Devaluación Interna. No devalúas tu moneda, simplemente abaratas tus factores productivos. Pero seamos honestos, España no está preparada para recibir un shock de oferta de esta magnitud. Digamos que circular por Barcelona sería imposible ya que habría una huelga permanente.
Es cierto que las congelaciones salariales que se están llevando a cabo producen, aunque muy atenuado, un efecto similar. Lo que pasa es que la idea de recortar viene dada por una racionalidad de cuadrar cuentas públicas, y no tanto pensando en los factores de producción. Disculpad si a las personas las trato de factores de producción, pero España es una economía muy intensiva en factor trabajo; de ahí que cuando se para la economía, el paro repunta tanto (en Alemania simplemente ralentizan las máquinas).
3- Salir del Euro. Sí, es una posibilidad que nadie contempla. Es curioso que la izquierda española acuse a la derecha de “neocon”, cuando la base del pensamiento llamado “neocon”, son las tesis de Milton Friedman y los “Chicago Boys”. Doctrina que dice que la solución al bienestar es la política monetaria y no tanto la fiscal. ¡Pero si en España no se hace política monetaria! No se puede!! El Euro impide que se lleve a cabo la política monetaria que convendría. Los tipos de interés son los equivocados; lo han sido durante la expansión económica de 2003-2008. Si la inflación superaba a los tipos de interés, ahorrar estaba desincentivado, y se invertía todo, a cualquier precio, y dando igual el riesgo. Con tipos reales (tipos int. – inflación) negativos, el riesgo era ahorrar.
También, dentro del Euro no tienes el tipo de cambio que te conviene. No hablo tanto de devaluaciones planificadas, sino de la libre flotación de tu moneda. Si vas mal, requilibras vía abaratamiento de tu moneda. Si vas demasiado bien, requilibras vía encarecimiento de tu moneda. Cierto que estás a expensas de lo especuladores, pero no nos engañemos, los especuladores especulan en contra de la estupidez de los gobernantes; hay que votar mejor.
Salir del Euro es una posibilidad que hay que contemplar sin miedo. Tiene inconvenientes, y hay que valorarlos, pero me da la sensación que la clase política no tiene capacidad para visualizarse fuera del Euro. O quizá la tienen, pero no interesa que España, de repente, cambie la moneda de su deuda.
4- Seguir igual. Parece que es lo que va a pasar, no? España no abandonará el Euro. No se adoptará una devaluación interna. No se convencerá a Alemania para que gaste en exceso. Nos quedaremos igual, teniendo que ajustar nuestras cuentas públicas, ya sea por mandato europeo, o por respeto a nuestros nietos que seguirán pagando nuestros excesos. Entre medio, una clase media que desaparecerá casi por completo, un estado que tendrá que destinar casi todo su presupuesto a gasto social y al pago de intereses (y amortización de deuda), y unas infraestructuras que se irán deteriorando por falta de inversión. Todo ello, esperando que alguien grande empiece a consumir más de lo que puede producir, o que la devaluación interna se haga vía empobrecimiento de la población. El profesor Santiago Niño-Becerra siempre ha dicho que para 2020 recuperaremos la economía; espero que tenga razón y no se quede corto.
¿Hay esperanza? Por supuesto, pero solo para los productivos. Solo para los que innoven. Solo para los que inventen y lo sepan vender.
Empieza la Era de los Productivos!!